Ago 21 2018

Los desafíos de la educación con los niños de hoy

Entre las problemáticas con las cuales se enfrentan padres y maestros al momento de educar a un niño se destacan: La puesta de límites, la agresividad en los niños, la importancia del destete y el control de esfínteres. Estos puntos son de suma importancia, ya que preocupan tanto a padres como a docentes, y se visualizan en ambos ámbitos complejizando la tarea de educar al niño.

Para comprender el valor de estas temáticas se hace imprescindible examinar la época postmoderna en la cual estamos inmersos, la cual se caracteriza por la fragilización subjetiva y vincular, el empobrecimiento y la ruptura de los vínculos y redes, la modificación de los valores y la caída de los ideales, a lo que se agregan las crisis de las instituciones, entre ellas la familia, la educación y la salud. Teniendo en cuenta que estas conforman los pilares fundamentales de la sociedad, al estar en crisis, han perdido su solidez y se han tornado estructuras frágiles.

La endeblez que se establece como consecuencia de la crisis institucional, conlleva la aparición de problemáticas que afectan el ámbito familiar, educativo y sanitario generándose así reacciones en espiral que repercuten en todos los estamentos de la vida del sujeto.

Con respecto a la familia y a la educación se han materializado ciertas conductas que son consecuencia directa de lo antes mencionado y que atañen a la crianza y educación de los niños.

Interrogantes actuales acerca de la crianza de un niño

El interrogante tanto de padres como docentes es: ¿Cuál es la manera más eficaz de poner en práctica la tarea educativa? Lo cual nos lleva a repensar acerca de: ¿Qué tipo de lazos establece el niño en el núcleo familiar y en el ámbito escolar?, ¿Qué influencia producen en el niño los padres y docentes como modelos identificatorios? ¿Qué es un límite?, ¿Cómo lograr poner límites con amor?, ¿Por qué hay niños con problemas de conducta?, ¿Cuál es su causa?, ¿Por qué existen niños agresivos?, ¿Cómo lograr el control de esfínteres?, ¿Qué dificultades se presentan en el establecimiento del control de esfínteres?, ¿Cuándo es oportuno que ocurra el destete?, entre otros.

Esta labor, al estar asistida por un profesional psicólogo, permitirá ahondar en el problema, teniendo como finalidad el establecimiento de una orientación que posibilite la apertura a un cambio subjetivo en ellos, en el niño y en el seno familiar en sí.


May 30 2018

La obesidad encarada desde la psicología

La obesidad es uno de los trastornos de la conducta alimentaria que se están viendo con mayor frecuencia en la clínica psicológica.

Nuestra sociedad nos “vende” día a día un modelo estético que está desvirtuado de la realidad argentina. Para ser un sujeto inserto en esta sociedad la cultura nos prohíbe ser gordo. El obeso es discriminado, pero a la vez se lo busca como sujeto de consumo; esta es una realidad que se ve a diario a través de los medios masivos de comunicación, los cuales promocionan desde productos light, aparatos de todo tipo y la receta mágica de bajar de peso sin realizar esfuerzos. Estas soluciones mágicas lindan más con la fantasía que con la realidad de los sujetos que padecen este tipo de trastornos; más que fomentar un ideal de salud apuntan a un ideal estético pocas veces alcanzable. Es más, diría inalcanzable.

Lo que no se tiene en cuenta es la realidad psíquica de las personas que consumen estos productos, que, ya cansados de lidiar con su sobrepeso y después de haber pasado por infinidad de dietas y especialistas, buscan desesperadamente una solución a su padecimiento, muchas veces poniendo en riesgo su salud integral, tanto física como psicológica.

Lo peligroso de estas estrategias de consumo es que ponen en juego, en el caso de las personas obesas, a sujetos con personalidades poco tolerantes a la frustración y en quienes un desaliento muchas veces puede ocasionar virajes emocionales muy peligrosos; sin el apoyo psicológico profesional los resultados pueden ser realmente lamentables.

En la clínica psicológica se ve a un sujeto que carga sus kilos demás con angustia y ese cargar además no es sólo de kilos, sino también de una gran conflictiva personal; sienten que todo el peso está sobre ellos y que así ya no pueden continuar. Muchas veces los pacientes están más identificados con su ansiedad y su relación con la comida que con sus problemas de fondo. Pero decididamente se está dando un cambio positivo en relación con lo que piensan las personas acerca de su sobrepeso, estamos viendo un estado de concientización de que los kilos demás no vienen sólo como consecuencia de un desorden alimenticio, orgánico o por atracones sin razón, sino que tras esa enmascarada, que es la gordura, hay un sujeto con conflictos psicológicos fuertes que necesitan ser trabajados.

En la obesidad, debajo de este observable sobrepeso mórbido, se esconde una conducta desviada en relación a la conducta sana esperable en el acto de alimentarse y tal desviación tuvo un momento de desenlace rastreable en la vida del sujeto. De esto se trata justamente la dirección del tratamiento inicial para todo paciente comprometido en resolver su problemática de sobrepeso; es el hacerse responsable y estar dispuesto a enfrentar sus propios miedos y “demonios”.

La obesidad está caracterizada por un cuadro sintomático de atracones con una variable preocupación por el tamaño y el peso corporal, y una fuerte sensación de pérdida de control. Posterior a esto aparece la ideación culposa (sensación de culpa).

Generalmente una persona con obesidad que decide iniciar un tratamiento ya ha pasado por un tortuoso camino lleno de avances y retrocesos en lo que es su lucha contra el sobrepeso.

El paciente consciente de su obesidad, durante el tratamiento, advertido de los riesgos para su calidad de vida, permite idear estrategias de abordaje clínico que se puedan vincular con la falta de inscripción de sucesos traumáticos no elaborados. Ejemplos de estos sucesos son: Duelos no tramitados, designaciones injuriantes familiares precoces, la discriminación y el uso de calificativos despectivos acerca de su cuerpo y de su persona que han empezado muy tempranamente y en el seno familiar. Así, el niño que padece un sobrepeso y es maltratado continuamente no sólo por sus pares, la sociedad total y sus padres, seguramente llenará su falta de contención con más comida y esto es lo que lamentablemente hace que el trastorno alimenticio se agrave con el paso de los años y cause consecuencias negativas tanto en el plano físico como psico-emocional, llegando a ver adultos con una desestimación total por su cuerpo, la autoestima totalmente rebajada, con el sentimiento de ser inservibles y pensando que así como son (gordos), no son nada (falta de valoración).

Esto es lo que vemos a diario en la clínica psicológica de lo que es uno de los trastornos de la conducta alimentaria más complejos, pero tratable…


Abr 3 2018

El estrago materno. Su desarrollo e implicancias en el desarrollo del sujeto femenino.

Para lograr un entendimiento de este concepto lacaniano es necesario realizar un recorrido teórico de varios autores que posibilitarán a través de ciertos ejes una enmarcación coherente. Estos ejes  son:

  • Complejo de Edipo en la niña.
  • Función del nombre del padre.
  • Significación fálica.
  • Posicionamiento de la niña frente a la madre.

Estos ejes son esenciales ya que, tanto su funcionalidad o su no intervención dará como posible resultado la aparición de la relación de estrago entre la niña y su madre, como también las distintas dificultades para la niña con respecto al desarrollo de su feminidad.

Desde Freud conocemos el desarrollo del Complejo de Edipo. A través de la construcción del mito de Edipo, Freud  busco localizar y explicar los avatares con los cuales el niño pequeño se enfrenta en los primeros años de su vida.

Este episodio es el fenómeno central del periodo sexual de la primera infancia,  referencia de las relaciones, ataduras y límites que condicionan la existencia y trayectoria del sujeto en la vida.

En esta fase del desarrollo la niña  busca y quiere ser la predilecta del padre, por lo tanto exige ser amada. El clítoris es para ella un pequeño pene y por lo tanto para ella es importante y su funcionalidad es tal que para ella se comporta como un pene. Cuando advierte la diferencia con el varón se siente inferior y percibe esta falta como un perjuicio, aquí es donde se presentan la gran mayoría de conflictos con su madre, ya que la niña la hace responsable de haber sufrido este perjuicio. Obviamente todo esto ocurre bajo la instancia inconsciente de la niña, no es que ella haga berrinches a su mamá por saber de este perjuicio. Luego de un lapso de tiempo acepta esta falta, comprende la castración como un hecho y entra en el periodo de la angustia de castración. Este periodo se caracteriza porque la niña renuncia a tener un pene como el varón, acepta su condición, pero pide algo a cambio.

El primer objeto de amor tanto para la niña como para el niño es su madre, pero en este camino la niña  sustituye a la madre, quiere ser todo para su papá. Su posición es estar constantemente seduciéndolo, la renuncia al pene solo es soportada a condición de un intento de resarcimiento. Ella renuncia a tener un pene sólo con la condición de recibir un hijo, su complejo de Edipo culmina en el deseo de recibir un hijo del padre. Al no recibir respuesta a esta demanda puede deparar terribles dificultades en el desarrollo habitual de la femineidad.

Cuando la niña le pide al padre un hijo, lo que esta pidiendo es una demanda imposible de satisfacer. Esta demanda de objeto sólo tiene existencia a nivel del lenguaje, de lo simbólico, ya que es sabido que un padre en su función paterna no puede dar un hijo a su hija: el padre esta imposibilitado para significar esa demanda para complacer a su hija. Freud decía que esta posibilidad de la mujer de demandar un imposible es lo que la hacía poder forjar un carácter desinhibido en su sexualidad.

El Complejo de Edipo logra introducir al niño en el circuito de deseo de la mujer. Según Freud la mujer es un ser castrado, le falta el falo (representación simbólica del pene), por eso a través de la resolución del Edipo y la posterior aceptación de la castración van a venir toda una serie de objetos a compensar la falta del falo, entre ellos el propio hijo. Para Lacan la mujer no está castrada, sino privada, la posición femenina no está inscripta en el inconciente.

Nos preguntamos con respecto a la posición de la madre, ¿Qué lugar viene a ocupar el niño? La respuesta a esta incógnita es que el niño tiene un sólo valor: es, supuestamente, quien va a ocupar el lugar del objeto que va a completar a la madre; en relación a esto el niño puede ser el nombre del falo (representar aquello que la madre anhela, pero que en realidad no es, por eso sería sólo el nombre) u ocupar el lugar de objeto A (objeto causa de deseo de la madre, es decir el deseo de la madre siempre va a girar en torno a su hijo), lugar de eso que escapa a toda simbolización.

Jacques Lacan a partir de las elaboraciones teóricas de Freud, conceptualizo dos conceptos muy importantes que sirven como operadores funcionales para comprender la importancia del proceso de constitución de un sujeto. Estos conceptos son la Metáfora Paterna y El Nombre del Padre, que actúan en el desenlace del Edipo impidiendo la posibilidad de estrago.

Existe una relación particular del niño con el falo, el falo es el significante privilegiado.

El niño se pregunta con respecto a su madre ¿Qué soy para ella?, ¿Qué lugar tengo?, ¿Qué quiere de mi? Es aquí donde interviene lo que se ha dado en llamar el nombre del padre. Aquí es donde entra en juego el padre en su función, no sólo como aquel que lo engendró, sino haciendo intervenir su posición en esta relación tríadica madre-hijo-padre, papel prohibitivo del padre identificando en el padre la figura de ley. ¿Cómo interviene el padre? Justamente es dando respuesta a esas interrogaciones que tiene el niño sobre el deseo de la madre, va a decir que lo que desea la madre es el falo y esto va a dar lugar a que el niño se identifique con el objeto de deseo de la madre, más tarde se dará cuenta, a partir de la función paterna, que él no puede ser el falo de la madre. La metáfora paterna va a ser la operación por medio de la cual el significante del nombre del padre se sustituye al deseo de la madre, es decir que en el psiquismo del niño va a actuar la figura de ley del padre permitiéndole salir de ese lugar de ser todo para la madre (lugar del estrago).

¿Qué es lo que pasa en la relación de estrago? El niño se posiciona en lugar de objeto, presta su cuerpo para ser un objeto dentro del inconciente de la madre, queda pegado a esa situación que hace que la madre no se entere de nada, menos de su castración. En esta posición de objeto el niño no puede decir nada, ya que es objeto de goce del otro.

El estrago es un término introducido por Lacan para explicar que en la relación madre-hija hay algo que escapa a la total regulación fálica. En el estrago se da un malentendido en cuanto a la respuesta de qué es ser mujer, esto evidencia la falla de la función paterna que es introducida en esta relación como un padre impotente, que en el discurso materno figura como castrado. El estrago en la relación madre–hija es consecuencia directa de la falla de la función paterna.

Marie –Hélene Brouse, en “El estrago a la luz de la vacilación de los semblantes”, dice que en la práctica analítica se constata el estrago en la relación madre-hija a partir de la vacilación del semblante. En el estrago la madre es designada como responsable de la falta de la niña y supuesta de gozar de eso, así el estrago esta relacionado al destino del falo en la niña, en esta relación de estrago, se evidencia en el deseo de la madre un goce sin limite, sin intervención del freno del Nombre del Padre. Es el deseo materno que quiere devorar, que siempre quiere más y más, deseo imposible de saciar. Lacan llego a referirse a este deseo materno como feroz y obsceno, tiene que ver con esa parte del goce de la mujer que no esta acotado, circunscrito. En el estrago no hay mensaje a descifrar, sino que es puro goce.

Lacan diferencia estrago de síntoma, el estrago es el goce no fálico femenino, sin localización y es una construcción del sujeto. El síntoma puede superar al estrago, envuelve un goce, no se considera como algo anómalo que hay que extirpar del sujeto, sino que es una invención del sujeto para arreglárselas con lo real, es la respuesta que el sujeto pudo construir. El psicoanálisis busca que el sujeto pueda arreglárselas con el real sin sufrir.


Feb 16 2018

Adolescencia: Un pasaje turbulento… ¿Hacia dónde?

La juventud sabe lo que no quiere, antes de saber lo que quiere. – Jean Cocteau (1889-1963); escritor francés.

Antes de empezar a desarrollar lo que se entiende desde la psicología por adolescencia, debemos tener en cuenta que todos los adultos hemos pasado por esta difícil etapa de nuestra vida, en la cual nuestro camino estaba plagado de incertidumbres, interrogantes y angustias.

Todos los que pasamos por esa etapa de la vida nos hemos sentido incomprendidos, incapaces de sostenernos solos y con la inmensa necesidad de salir y querer llevarnos el mundo por delante, aventurarnos con las escasas herramientas que construimos a través de nuestra joven historia.

“¿Quién los entiende?”, “Antes no éramos así”, “La juventud de ahora está perdida”. Estos son algunos de los interrogantes y afirmaciones que plantean los padres de los adolescentes de hoy. La preocupación es tal que los lleva a intentar soluciones mágicas para evadir algo que todo sujeto debe transitar y tramitar psíquicamente a su manera y con las herramientas que tenga a su alcance.

Se define a la adolescencia como esa etapa de la vida cuyo principal proceso de construcción es la identidad, lo cual no es nada fácil. Es un estado conflictivo del individuo en relación con sus padres y con otros representantes de la autoridad, estado de máxima conmoción, de metamorfosis y de transformación del sujeto. Es el momento en el cual ese niño se despierta de forma traumática viviendo cambios hormonales, físicos y psíquicos que no logra entender del todo.

Se plantea la pregunta por la identidad ¿Quién soy yo? Aquí entra en contradicción lo que los padres dicen que es y lo que el adolescente siente, que usualmente no es lo que los padres dicen; así se inicia la búsqueda de la respuesta a ese gran interrogante por la identidad. Parte de este recorrido contiene la conformación de la identidad tanto personal como también vocacional-profesional.

¿Cómo me veo hoy? A partir de este interrogante podemos vislumbrar los miedos, deseos e inquietudes que tiene el adolescente en cuanto a su futuro, cómo se proyecta, sobre qué base funda su deseo, etc.

¿Qué quiero ser?, ¿Qué quiero hacer? Estos interrogantes abren la puerta al imaginario, cómo este joven se ve en su futuro, siendo esto, aquello o haciendo tal o cual cosa.

A partir de estos interrogantes se inicia la difícil tarea de reconocerse, en este tránsito el adolescente va a “duelar” al niño idealizado de los padres para ir construyendo su propia identidad, pero ya no a partir de los ideales paternos, sino que esta vez comienza a mirar hacia fuera. Los ideales de la infancia que en un momento le sirvieron de sostén son cruelmente cuestionados. Esto es lo que tanto angustia a los padres y adultos en general.

En este camino el joven debe encontrar su “yo”, que ya no es más el que sus padres depositaron en él cuando era pequeño, sino que a través de un proceso de idealización irá identificándose y construyendo su ideal del yo. Esto significa hacer una elección de vida nueva, ya no es más “mi mamá quiere que sea doctor”; aquí es cuando debería escucharse “yo quiero ser…”. En ese “yo quiero” está la pasión por hacer tal o cual cosa, orientarse por una profesión, trabajar, querer construir su propia familia.

Cuando el joven realiza esta elección lo que realmente está logrando es fundar un nuevo deseo, palpable por ejemplo cuando los escuchamos decir: Soy músico de alma, esto me llena, mi trabajo es mi pasión, es más fuerte que yo, estudio medicina porque quiero ayudar a las personas, me veo como profesional, sueño con ser así, etc.

Lo que se ha planteado hasta aquí es la salida normal adolescente, construir una nueva forma de vida que sea particularmente satisfactoria, lo que no quiere decir que sea satisfactoria también para su grupo familiar. No siempre nos topamos con esta salida, el “ideal del yo” que hemos mencionado está orientado por el padre. Durante los últimos tiempos hemos visto decaer la autoridad paterna, lo cual se deduce de la crisis de las instituciones y de otros malestares culturales, en los cuales la función paterna aparece desgastada, ridiculizada y hasta ausente; así, al aparecer la función paterna en falla, se dificulta el trabajo de búsqueda del sujeto en encontrar un ideal para su yo.

Tal función paterna debería haberle servido de base para su búsqueda y donar al niño los emblemas simbólicos necesarios para que, una vez convertido en adolescente, pudiese construir sus propias herramientas para hacer frente a su realidad.

Cuando este proceso subjetivo no encuentra resolución aparece el síntoma, palabra que paraliza, pero el síntoma es la forma más directa que encuentra nuestro psiquismo para decir basta; lo que el sujeto no puede poner en palabras lo actúa (no debemos confundir síntoma con patología). En otro apartado aclararé cuáles son las patologías propias de la adolescencia.

Desde el trabajo profesional psicológico no se puede plantear la restauración de la figura paterna para ayudar al adolescente, lo que sí podemos hacer es apostar al recurso que trae cada sujeto y esa herramienta es su síntoma. Cuando un adolescente no encuentra una salida a su problema aparece el síntoma en su ayuda, para ponerle un tope al goce y plantear el interrogante que lo llevará a golpear la puerta de un analista.

Allí se podrá descifrar el interrogante del síntoma, porque es a partir del análisis que el sujeto encuentra las razones de lo que le pasa y de lo que desea hacer con su vida.


Oct 15 2011

Entrevista en Radio Mitre

Entrevista realizada el 15 de octubre de 2011 en el programa de Ariel Amato por Radio Mitre Rosario acerca de los conflictos en las relaciones de pareja.