Cuando un amor se termina… Duelo y pérdida
Pero por más que uno sufra
un rigor que lo atormente,
no debe bajar la frente
nunca, por ningún motivo:
el álamo es más altivo
y gime constantemente.
José Hernández (1834-1886); poeta argentino.
Es imprescindible hacer una aclaración inicial: cuando hablamos de proceso de duelo no nos referimos únicamente al estado emocional que se sufre tras la muerte de un ser amado.
El duelo es un proceso natural que se experimenta a partir de una pérdida significativa. Este proceso involucra lo psíquico y lo emocional.
Esta situación de pérdida tiene que ver con el desprendimiento emocional del objeto o situación, por lo cual el proceso de duelo puede darse por la desaparición física de la persona amada (muerte), la finalización de una relación, un objeto o una situación.
La persona siente una desazón profundamente dolida, pierde el interés por las cosas y personas que la rodean, pierde la capacidad de amar, experimenta una inhibición de toda productividad, cree que no puede trabajar ni realizar ninguna tarea intelectual, hay una gran desestimación por sí mismo, la persona se siente culpable, se autodenigra y cree ser merecedora del sufrimiento. Hay una entrega incondicional a la memoria del objeto amado.
Duelo y pérdida son términos que están íntimamente relacionados. El proceso de duelo variará según la relevancia de la pérdida. Al ser procesos subjetivos, es imposible estimar un tiempo de duración, por lo que será más o menos largo y más o menos doloroso según la capacidad psíquica que posea la persona para adaptarse a su nueva situación.
Durante el transcurso del duelo, se vivencian distintas etapas emocionales claramente identificables en las personas que pasan por la situación de pérdida de un objeto amado.
La emoción que se experimenta en el duelo inicialmente es negar la situación; este proceso de negación es un mecanismo psíquico defensivo de primera instancia que se da porque nuestro psiquismo se niega a aceptar la pérdida. A esta etapa le sigue el romper las ligazones psíquicas que había con el objeto y a partir de ahí se da la tramitación del duelo que lleva a la aceptación de la pérdida. Un duelo se da por superado cuando la persona es capaz de recordar aquello que se perdió sin tener la sensación de vacío, de que algo le falta, sin sentir dolor.
Una persona, sea adulto o niño, puede pasar por varios procesos de duelo en su vida como, por ejemplo, la muerte de una mascota, la muerte de un ser querido, divorcios, pérdidas de empleo, mudanzas, entre muchas otras situaciones.
Cuando el duelo se prolonga más de lo recomendable, según sea la situación, hay que tener cuidado y estar atentos a pedir ayuda, ya que si se pasa la barrera del duelo normal al patológico el precio subjetivo a pagar es muy caro.
Es indispensable saber que en estos procesos la ayuda profesional puede brindar la contención y confianza necesarias para poder hablar del tema agotando la angustia y así poder hacer el sufrimiento soportable, encaminando hacia el pronto desenlace del proceso sin llegar a los extremos patológicos.
No hay que tener miedo ni vergüenza para decir lo que sentimos, tenemos que entender que todos somos sujetos y que todos en algún momento de nuestra vida hemos pasado o vamos a pasar por estas situaciones de dolor agobiante.